En la película dirigida por José María Cabral y producida por Lantica Media (República Dominicana) se puede ver la vida de un grupo de prostitutas que ven que su vida puede cambiar radicalmente después de un golpe de estado revolucionario en la República Dominicana del 1965, basado en hechos reales.
Sin duda, es una historia digna de llevarla a las grandes pantallas y es una de las mejores películas de género dramático que he visto. Destaca mucho el papel de unas mujeres durante esta revolución y refleja de manera muy crítica la intervención que hacen los militares estadounidenses para frenar la revolución. El hecho de que se muestre cómo ellas se dan cuenta de que pueden empezar una vida nueva y hasta incluso, encontrar el amor ya que hasta ahora estaban sometidas a prostituirse para sobrevivir, me parece una genialidad. Las grandes actuaciones e interpretaciones de cada una de las mujeres que se pueden ver te hacen empatizar mucho con ellas, ya que son capaces de transmitirte ese dolor de ver cómo tu país se está liberando, la revolución queda frenada por los bombardeos y asesinatos de los militares norteamericanos, sintiendo el miedo y quedando atrapadas en el mismo sitio donde se alojan estos.
El elenco está formado por Lumi Lizardo, Nashla Bogaert, Lía Briones, Jazz Vilá, Nick Searcy, Leony Doñé, Raúl Plácido, Jan Kurzeba, Madison Díaz, Alexis Luciano, Patricio Jiménez, Johnny Morales, Jeru Sánchez y Camila Santana. Todos y cada uno de sus personajes son de lo más profesional y digno de ver. Hacen personajes muy arriesgados y son capaces de transmitir lo que sienten de una manera impecable, destacando el papel de Nashla Bogaert. Lumi Lizardo representa la matriarca de las prostitutas y su personaje es ideal para ella. Durante la trama ves como ellas tienen muchas dificultades en la vida para ser libres y, además, existe una jerarquización que ellas mismas crean a causa de su estatus social. Cabe destacar que a veces el guion no hace relucir a todos los personajes y es que hay escenas planas y eso hace que no disfrutemos del todo las actuaciones. En el momento en el que los gringos entran al hotel y matan a uno de los trabajadores del hotel que se ve desde el principio de la película, nadie dice nada, su muerte queda en vano y al cabo de dos minutos ya han pasado a por otro tema pudiendo hacer mucha más tensión a los espectadores.
Los Estados Unidos hicieron mucho daño en América Latina en su campaña para erradicar el comunismo y eso se ve reflejado en esta película a través de estas mujeres oprimidas que simplemente buscan empezar de nuevo una vida más justa y libre. Se muestra lo que realmente hizo Estados Unidos a la República Dominicana y da mucha repulsión lo que puedes llegar a ver en este film.
«Hotel Coppelia» trata en gran medida de la experiencia de las mujeres durante esta época. Un burdel que es propiedad de mujeres y está gestionado por ellas donde cada noche vienen los hombres a beber y a acostarse con las prostitutas a cambio de dinero. A las mujeres no se les da ninguna opción de ser libres en toda la película y se ve la gran dominación del hombre por encima de la mujer dominicana. Tienen que servir a estos hombres o marcharse o, lo que es peor, ser asesinadas. El ritmo de la película es de lo más idóneo para ir siguiéndola y no perder el ritmo de la historia. Me di cuenta de que me preocupaban estas mujeres, su historia, lo que sentían, su preocupación, lo que me hizo sentir lo que estaba en juego y la impotencia de no poder hacer nada al respecto.
Si quieres ver una película con empoderamiento femenino y aprender la historia de la revolución de la República Dominicana sin duda os la recomiendo. Casi todo pasa dentro del hotel y la ambientación y el vestuario de la película lo hace lo más real posible para meterte dentro de la historia. Aunque hay ese factor de empoderamiento feminista y la protagonista es la mujer, también cabe decir que hay mucho dolor e impotencia causada por la guerra y las muertes de algunos de los personajes.
Abel Cruces